Estrategias de Solución

¿Cómo lograr un aprendizaje significativo en el caso de las ciencias en el aula colombiana para lograr una ASCyT que repercuta de forma efectiva en los resultados de los estudiantes en pruebas nacionales e internacionales?


Aquí cinco estrategias para contribuir con la pregunta:

1. Ajustar el sistema institucional de evaluación escolar (SIEE) en cada Institución Educativa
Se parte del referente legal mediante el decreto 1290 de 2009 Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Este decreto faculta a todas y cada una de las instituciones del país a establecer su propio sistema de evaluación y promoción para estudiantes (SIEE).
Ahora bien la idea es indicar en cada SIEE del país, que una forma de evaluar a los estudiantes en cada área, desde los grados primero hasta el grado once  será mediante la presentación de una prueba escrita tipo prueba de estado al finalizar cada periodo escolar. Esta prueba será desarrollada por cada docente de aula, revisada por el coordinador académico y desarrollada por cada estudiante.
             Con esto se busca que los estudiantes se familiaricen con los tipos de preguntas, con los tiempos de aplicación, le pierdan el miedo a las pruebas como tal. Asi mismo se busca que los estudiantes conozcan los resultados y puedan identificar falencias y debilidades.


2.    Mejoramiento en las instalaciones locativas, y además en ellas se logre una cantidad justa de estudiantes (máximo 25 por curso) para contribuir satisfactoriamente en las dinámicas de interacción en el conocimiento.


3.  No hay Educación Científica y Tecnológica en el marco de una Educación para todos.
Para minimizar esta problemática en primer lugar se hace necesario que el país es decir los entes gubernamentales, prioricen la necesidad de la investigación en varios contextos, especialmente si hablamos de un país en vías de desarrollo, en donde básicamente su prioridad debe ser la investigación como un recurso para comenzar a atender estas necesidades y problemáticas típicas de los países en desarrollo, es necesario que un país se encuentre en condiciones de poder atender las necesidades de la población, en este aspecto la enseñanza de la ciencia y la tecnología, es una necesidad apremiante, como parte de esa educación en ciencia y tecnología los estudiantes de todas las edades deben aprender a solucionar los problemas concretos, satisfacer las necesidades de las sociedad, esto utilizando el conocimiento científico y  las competencias que ha desarrollado durante este aprendizaje.
 Es fundamental orientar esta formación en ciencia y tecnología hacia la solución de problemas, implementar y mejorar la enseñanza científica, en todos los niveles, enfocados en eliminar la discriminación entre los sexos, discriminación a grupos minoritarios, y promover la sensibilización del público hacia la ciencia.
Es necesario renovar los planes de estudio, las metodologías y los recursos, teniendo en cuenta en ellos los espacios pertinentes y adecuados para llevar a cabo el proceso de enseñanza  de la ciencia; junto con la empresa privada, las organizaciones nacionales e internacionales se deben elaborar programas de formación que permiten un acceso sin distinción ni límites a las personas que no se encuentran en un proceso de educación formal, por decirlos de alguna forma hay que popularizar la educación científica.
Uno de los objetivos de la ciencia,  la investigación científica y sus resultados son lograr el bienestar de la humanidad, por ende en las políticas gubernamentales se debe propender por fortalecer la investigación interdisciplinaria, orientada a observar dilucidar y resolver problema sociales urgentes, se debe ir ajustando a las nuevas necesidades que se van presentando en la sociedad.
Las políticas nacionales deben brindar un apoyo regular y a largo plazo a la ciencia y la tecnología, desde el ministerio de educación se debe trabajar por la implementación de la educación en ciencia y tecnología desde la primaria,  integrar la ciencia en la cultura nacional, estas políticas deben tener en cuenta el interés social, la paz, la diversidad cultural, de debe promover mecanismos de participación a los habitantes del territorio nacional.
La ciencia debe estar al servicio de la paz y la solución de conflictos, para el contexto colombiano actual es fundamental implementar la enseñanza de la ciencia desde la primaria y lograr un enfoque que ayude a comprender la realidad nacional, a realizar una transformación real de las percepciones, se deben en este momento realizar investigaciones a todo nivel, sobre los temas de paz, solución de conflictos, y reconstrucción de país.
En el marco de la Educación para todos, y la revolución educativa es importante aclarar que el componente de cobertura es crucial, de igual manera el componente de inclusión, la transformación de los espacios educativos, lograr subir los puntajes en la pruebas internacionales importante,  otro  valor agregado será incorporar en estos planes y retos, la implementación de una educación científica y tecnológica.


4.   Falta de motivación por parte de los estudiantes
La desmotivación por parte del estudiante es la consecuencia de actitudes, negativas hacia el aprendizaje, que los alumnos las resume con una expresión contundente que para ellos lo explica y justifica todo: “No me gusta estudiar”. Legazpe. G. F.  (2005).
Según Gutiérrez M, (2016), Algunos de los factores que suelen contribuir a una baja motivación de los estudiantes son el ambiente escolar y la manera de relacionarse con los demás, así como la aceptación misma de sus propios compañeros, ya que de no darse una buena interrelación puede generar una inseguridad en el estudiante. De igual manera la cultura es un factor que determina el comportamiento de las personas.
Estrategia de Solución
La motivación de los estudiantes se rige por sus deseos y necesidades, donde es necesario que, desde el área escolar, el docente se muestre presente para apoyar y encaminar a los alumnos a que muestren motivación para su aprendizaje para adquirir conocimientos.
            Una herramienta bastante útil para los docentes es influir en ellos y no precisamente a forzarlos de manera insistente a que asimilen el punto de vista o que acepten la opinión del docente, no se debe de debatir ni negociar de manera equivocada. Más bien al decir influir se refiere al relacionarse con ellos de manera inteligente generando confianza, aceptación, pero sobre todo obteniendo una conexión emocional en los alumnos con la finalidad de que posteriormente ellos acepten como objetivo adquirir las mismas habilidades sociales para utilizarlas en su vida, no solo en la escuela. Habilidades relacionadas con reconocer las emociones y reaccionar ante ellas de manera adecuada ligadas a sus principios y valores constituidos desde su hogar y que sirven de referencia para lograr habilidades sociales que les permitan conocer, entender y relacionarse con las demás personas y así poder lograr la tan mencionada motivación escolar. Gutiérrez M, (2016

5.  Rol del Docente en la Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología ASCyT
Descripción
La Competencia del docente en esta época va desde el manejo efectivo de herramientas, desarrollando habilidades de liderazgo, para el cambio político económico y social y cultural en el contexto en donde ejerce, para lograr estas condiciones es necesario que su formación se realice de una manera multidisciplinaria, con una visión multicultural y un aprendizaje integral; el docente del siglo XXI debe estar preparado para un cambio constante, un proceso de fácil adaptación y un proceso de aprendizaje permanente y no solo de aprendizaje, también de desaprender y reaprender, para lograr una actualización de sus procesos cognitivos y metodológicos.
Estrategia de Solución
En torno a la causa identificada, surge la necesidad de establecer una ruta de reflexión de la labor docente, en donde el maestro asuma el reto de hacer procesos de mejoramiento de su quehacer en las aulas de clase.  Desde esta perspectiva, se pueden plantear tres procesos fundamentales a tener en cuenta: Proceso 1: fortalecimiento de las prácticas de aula. Proceso 2: comunidades de aprendizaje. Proceso 3: Acompañamiento en el aula.
En cuanto al fortalecimiento de las prácticas de aula, es indispensable que el docente recurra a diferentes estrategias de reflexión de sus prácticas pedagógicas, dando cabida para una continua actualización de sus estrategias, vincular las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC, y hacer el uso recursivo de los recursos didácticos con que se cuenta en el establecimiento educativo. Además de ello, atender a las necesidades de los estudiantes, sus intereses y motivaciones.
Las comunidades de aprendizaje, son comunidades de conocimiento y de práctica; reflexionan y encuentran soluciones a las problemáticas específicas de aula en torno a los procesos de aprendizaje de los estudiantes, comparten inquietudes e identifican colectivamente alternativas pedagógicas. Algunas características de las comunidades de aprendizaje es que investigan, documentan sus experiencias, comparten sus prácticas y se nutren de las problemáticas del contexto escolar (MEN, 2011:18).  
En cuanto al componente de acompañamiento en el aula, se hace necesaria la conformación de equipos cooperativos que velen por la mejora en las prácticas de aula, una interacción directa entre el docente, un acompañante y un mediador, cuyos roles están orientados a garantizar la participación de todos los miembros del grupo cooperativo, garantizar que todos realicen las tareas asignadas de acuerdo con las orientaciones, garantizar que las tareas se terminen en el tiempo asignado, observar el desarrollo de las actividades y registra evidencias, tomar notas de los aportes de los miembros del equipo y garantiza que las conclusiones y aportes en plenaria sean las concertadas por el equipo.
Cada una de estos elementos propende por tener unas consideraciones claves que ayuden a la consecución de los aprendizajes significativos en el caso de las ciencias en el aula colombiana para lograr una ASCyT que repercuta de forma efectiva en los resultados de los estudiantes en pruebas nacionales e internacionales, teniendo en cuenta que el docente reconoce la necesidad de generar interés, apropiación y compromiso de los estudiantes en su aprendizaje, describe los elementos de una excelente práctica docente e identifica los aspectos que promueven un mejor aprendizaje de los estudiantes.


Comentarios